Insuficiencia renal y diálisis: fármacos y riesgos

dialisis con diabetes enfermedad renal cronica Nov 26, 2025
como afecta la dialisis al organismo

 La insuficiencia renal es una de las complicaciones más serias de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión. Cuando los riñones dejan de funcionar correctamente, el cuerpo no puede eliminar toxinas ni exceso de líquidos, lo que puede tener consecuencias muy graves.

En muchos casos, la única solución es iniciar un tratamiento de diálisis. Este proceso sustituye de forma artificial la función del riñón. Sin embargo, el diagnóstico no debe verse como una sentencia, sino como una nueva etapa que, con cuidados adecuados y decisiones informadas, puede vivirse con calidad y dignidad.

 

 

¿Qué es la diálisis y por qué se necesita?

Función del riñón y fallo renal

Los riñones son órganos clave para filtrar la sangre, eliminar desechos y regular el equilibrio de líquidos y electrolitos. Cuando dejan de funcionar correctamente — por daño crónico o enfermedades como la diabetes — el cuerpo comienza a acumular toxinas peligrosas y exceso de líquidos. En ese punto, puede ser necesario iniciar terapia renal sustitutiva: la diálisis.

Tipos de diálisis

  1. Hemodiálisis
    Se realiza generalmente en hospitales o centros especializados. Una máquina filtra la sangre mediante un acceso vascular (fístula o catéter) para eliminar toxinas y líquidos.

  2. Diálisis peritoneal
    Se hace en casa. Se introduce un líquido en la cavidad abdominal a través de un catéter. Ese líquido recoge las toxinas y luego se extrae. Requiere más compromiso y autonomía del paciente, pero otorga más flexibilidad.

Fármacos comunes en personas con enfermedad renal

Muchas personas con insuficiencia renal necesitan una combinación de medicamentos. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Controladores de presión arterial: para proteger el corazón y los riñones.

  • Bloqueadores del sistema renina-angiotensina (como IECA o ARA II): ayudan a retrasar el deterioro renal.

  • Quelantes de fósforo: reducen los niveles de fósforo que los riñones ya no pueden eliminar.

  • Suplementos de vitamina D y hierro: compensan deficiencias comunes por la diálisis.

  • Antidiabéticos como dapagliflozina (según el caso): en personas con diabetes y enfermedad renal, bajo control médico.

Es crucial seguir la indicación médica, ya que muchos fármacos deben ajustarse si los riñones no filtran bien. El “automedicarse” puede ser muy peligroso en estos casos.

Alimentación, líquidos y estilo de vida en diálisis

Hidratación controlada

Cuando una persona ya no orina o lo hace muy poco, el líquido que entra no puede salir. Esto genera retención peligrosa, que puede provocar sobrecarga en el corazón y los pulmones. Por eso:

  • Se suele limitar la ingesta total a 1 litro diario o menos, dependiendo del caso.

  • Es fundamental evitar bebidas azucaradas o con sodio, que empeoran la retención.

Alimentación adaptada a la diálisis

La dieta debe ser controlada y supervisada por un nutricionista renal. Suele incluir:

  • Proteína suficiente, ya que se pierde en el proceso de diálisis.

  • Bajo contenido de sodio, potasio y fósforo.

  • Eliminación de alimentos ultraprocesados, salados o con alto contenido mineral.

  • En algunos casos, suplementación con vitaminas hidrosolubles, que se pierden fácilmente.

Dieta mediterránea adaptada

Sigue siendo una base recomendada: frutas con bajo potasio, verduras cocidas, cereales integrales, proteínas limpias y grasas saludables (como el AOVE).

 

 

Actividad física y salud mental en pacientes dializados

Ejercicio moderado = mejor salud

Incluso en pacientes en diálisis, el ejercicio es muy beneficioso si se adapta bien:

  • Caminar, bicicleta estática, bandas de resistencia.

  • Evitar esfuerzos con el brazo que tenga la fístula.

  • No mojar ni golpear zonas donde hay catéteres.

Salud emocional

Entrar en diálisis puede generar ansiedad, tristeza o sensación de dependencia. Por eso es tan importante:

  • Hablar con médicos, enfermeras y familiares.

  • Buscar ayuda psicológica si hay señales de depresión.

  • Aceptar que con nuevos hábitos, se puede vivir bien.

Riesgos de la diálisis si no se siguen los cuidados

  • Retención de líquidos severa: puede llevar a edema pulmonar o insuficiencia cardíaca.

  • Infecciones (especialmente en diálisis peritoneal).

  • Desnutrición o pérdida muscular si no se come lo adecuado.

  • Complicaciones vasculares por no cuidar la fístula o catéter.

  • Limitación en movilidad y actividades si no se adapta la rutina.

¿Se puede tener calidad de vida con diálisis?

Sí, pero depende de:

  • La implicación del paciente.

  • La adherencia al tratamiento y a las pautas médicas.

  • Mantener una dieta ajustada.

  • Hacer ejercicio con regularidad.

  • Tener apoyo emocional y social.

  • Planificar con anticipación viajes o cambios.

Existen incluso opciones como la hemodiálisis domiciliaria, que brindan más autonomía si el perfil del paciente lo permite.

Conclusión

La diálisis no significa el final de una vida activa o plena. Es el inicio de una nueva etapa en la que, con conciencia, responsabilidad y buenos hábitos, se puede seguir disfrutando del día a día.

El conocimiento es poder: entender lo que ocurre en tu cuerpo y cómo cuidarlo marca toda la diferencia. Si tú o alguien cercano está en esta situación, recuerda: no estás solo/a, y hay muchas herramientas para seguir adelante con fuerza.

Si tienes diabetes, no dudes en contactar con nuestra Academia de Diabetes, aquí te asesoraremos a mejorar tu calidad de vida, vivir muchos más años y mejor con tu familia. 

FAQs – Preguntas frecuentes

¿Qué diferencias hay entre hemodiálisis y diálisis peritoneal?
La hemodiálisis se realiza con máquina en un centro médico. La peritoneal se hace en casa con un líquido que se introduce en la cavidad abdominal.

¿Por qué hay que limitar la ingesta de líquidos cuando se está en diálisis?
Porque si los riñones ya no eliminan el exceso, el líquido se acumula, afectando al corazón, pulmones y generando hinchazón.

¿Qué nutrientes debo controlar si tengo insuficiencia renal?
Potasio, fósforo, sodio y líquidos. También asegurarse de obtener suficiente proteína y vitaminas hidrosolubles.

¿Se puede hacer ejercicio siendo dializado?
Sí, siempre que se adapte a la situación del paciente. Se recomienda actividad moderada, evitando golpear o forzar la zona con fístula o catéter.

¿Por qué muchos fármacos requieren ajuste en pacientes renales?
Porque si el riñón no los elimina bien, pueden acumularse y provocar efectos tóxicos.