Ozempic y los análogos del GLP-1: de tratamiento para la diabetes a fenómeno social
Nov 07, 2025
Hace dos décadas, los análogos del receptor de GLP-1 (como Ozempic, Wegovy o Mounjaro) nacieron para tratar la diabetes tipo 2.
Hoy, se han convertido en un fenómeno social y sanitario: millones de personas los usan, muchas veces sin indicación médica, buscando adelgazar rápido.
Sin embargo, detrás de su éxito hay ciencia, beneficios clínicos demostrados, pero también malentendidos, riesgos y un uso inadecuado creciente.
En este diálogo entre el Dr. Víctor Bravo, el Dr. Daniel Cepero (HLA Mediterráneo, Almería) y el Dr. Javier Peñafiel (Hospital Torrecárdenas, Almería), se analizan qué son realmente estos fármacos, cómo actúan, sus indicaciones reales y sus límites.
1. ¿Qué son los análogos del GLP-1 y cómo actúan?
Los análogos del GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) son moléculas sintéticas que imitan una hormona natural que producimos en el intestino.
Su función es comunicar al organismo que ya hemos comido, y activar respuestas como:
- Estimular la secreción de insulina.
- Disminuir el glucagón (hormona que eleva la glucosa).
- Retrasar el vaciamiento gástrico, haciendo que el estómago tarde más en vaciarse.
- Avisar al cerebro de que “ya estamos saciados”.
👉 En resumen: hacen que el cuerpo se sienta lleno antes, se reduzca el apetito y baje la ingesta calórica.
2. De la diabetes a la obesidad: evolución de las indicaciones
Estos fármacos se diseñaron originalmente para la diabetes tipo 2, y los ensayos clínicos demostraron una mejoría abrumadora del control glucémico.
Los pacientes no solo mejoraban su hemoglobina glicosilada, sino que además perdían peso de manera significativa.
Con el tiempo, esa pérdida de peso se consolidó, y los análogos del GLP-1 pasaron a tener dos indicaciones oficiales:
- Tratamiento de la diabetes tipo 2 (financiado por el sistema sanitario).
- Tratamiento de la obesidad (no financiado, de uso libre con prescripción).
Muy pronto podrían aprobarse nuevas indicaciones: para hígado graso, síndrome de apnea del sueño e incluso ciertas enfermedades neurológicas, donde ya hay estudios prometedores.
3. El fenómeno social y el desabastecimiento
En 2022 y 2023, España sufrió un desabastecimiento sin precedentes de estos medicamentos.
La moda llegó desde Estados Unidos. Muchos famosos empezaron a usar la medicación para adelgazar, no para la diabetes.
Esto generó un uso indiscriminado y no supervisado, con consecuencias graves:
- Los pacientes diabéticos no encontraban su tratamiento.
- Los laboratorios no pudieron cubrir la demanda.
- Se produjo un colapso temporal en la cadena de suministro.
Hoy, la situación está más estabilizada, gracias al lanzamiento de Wegovy (semaglutida enfocada en obesidad) y la mejora de la producción. Pero el problema dejó una lección: la banalización de un fármaco médico puede tener impacto sanitario real.

4. ¿Ozempic y Wegovy son lo mismo?
Sí. Ambas son semaglutida, el mismo principio activo.
La diferencia está en la dosis y en la indicación:
|
Nombre comercial |
Principio activo |
Indicación |
Financiado |
|
Ozempic® |
Semaglutida |
Diabetes tipo 2 |
✅ Sí |
|
Wegovy® |
Semaglutida |
Obesidad |
❌ No |
La molécula es la misma, pero las dosis de Wegovy son más altas y su uso es exclusivo para pérdida de peso.
5. Cuándo está bien indicado y cuándo no
En diabetes tipo 2, está indicado cuando el control glucémico no es suficiente con otros tratamientos y existe sobrepeso u obesidad.
En obesidad, debe reservarse para pacientes con IMC ≥ 30, o IMC ≥ 27 con comorbilidades asociadas (hipertensión, dislipemia, enfermedad cardiovascular...).”
Uso inadecuado:
- Personas con 3–4 kg de sobrepeso por motivos estéticos.
- Pacientes que lo usan sin cambiar sus hábitos alimentarios o físicos.
El peor uso es pensar que el fármaco es la única solución. No cura la obesidad; ayuda, pero sin cambiar hábitos, el peso se recupera.
6. Efectos secundarios más frecuentes
Los efectos adversos gastrointestinales son los más comunes, sobre todo al inicio del tratamiento:
- Náuseas y sensación de plenitud precoz.
- Pesadez estomacal y distensión abdominal.
- En algunos casos, vómitos leves.
👉 Suelen disminuir con el tiempo si el paciente tolera bien la dosis.
Por eso, los médicos recomiendan subirla progresivamente.
Otros efectos importantes:
- Pequeño riesgo de pancreatitis aguda (debe descartarse en pacientes con antecedentes pancreáticos).
- No provocan hipoglucemias, a diferencia de la insulina o sulfonilureas.
- No hay evidencia de riesgo de cáncer tiroideo en humanos (solo en modelos animales).
Conclusión: son fármacos seguros, siempre que se utilicen bajo control médico.
Transforma tu relación con la diabetes. Habla con nuestro equipo por WhatsApp y descubre cómo empezar.
7. El “efecto rebote” y la pérdida de masa muscular
Uno de los puntos más debatidos es el efecto rebote tras suspender el tratamiento.
Según el Dr. Cepero, entre un 30 y 40 % de los pacientes recuperan parte del peso perdido al dejar la medicación, sobre todo si no mantienen los hábitos adquiridos.
Además, existe un riesgo añadido: la pérdida de masa muscular (sarcopenia).
Si solo reduces calorías sin entrenar ni cuidar la proteína, pierdes músculo, fuerza y metabolismo. A largo plazo, eso empeora la resistencia a la insulina.
Prevención:
- Introducir ejercicio de fuerza desde el inicio.
- Asegurar una ingesta adecuada de proteínas.
- Reducir el fármaco progresivamente al retirarlo.
8. Por qué no curan la obesidad
Un antibiótico cura una infección.
Los análogos del GLP-1 no curan la obesidad.
Solo ayudan a controlarla mientras los usas.
La obesidad es una enfermedad crónica, y el GLP-1 es un apoyo para iniciar el cambio.
Si el paciente no aprende a comer mejor, moverse más y mantener el nuevo estilo de vida, volverá al punto de partida.
🚀 Aprende a dominar tu diabetes con estrategias comprobadas. Escríbenos a WhatsApp y te contamos cómo unirte.
9. ¿Qué pasaría si los GLP-1 fueran tan baratos como un ibuprofeno?
¿Qué pasaría si en 10 años, cuando acabe la patente, estos fármacos costaran 2 euros?
- Sería un avance terapéutico, pero también un riesgo.
- Un uso indiscriminado sin control médico no sería saludable.
- A largo plazo podrían surgir nuevos problemas metabólicos o de desnutrición muscular.
Conclusión: una herramienta útil, no una varita mágica
Los análogos del GLP-1 son una de las grandes innovaciones médicas del siglo XXI en endocrinología.
Pero no reemplazan el cambio de hábitos, ni eliminan la necesidad de educación alimentaria, ejercicio y constancia.
Perder peso no siempre significa ganar salud.
Solo si lo haces con conciencia y método, los resultados se mantienen para siempre.
Soy el Dr. Víctor Bravo, endocrino. Nos enfocamos desde la Academia de Diabetes Online, en convertir tus hábitos saludables en resultados sostenibles con planes claros, sesiones prácticas y objetivos semanales alcanzables.
Si buscas apoyo profesional para consolidar tus hábitos saludables y mejorar tu control glucémico, agenda tu cita. Estamos listos para ayudarte a avanzar con confianza.
